top of page

MAESTRA ROSA BRICEÑO ORTíZ (+)

CATEDRA LATINOAMERICANA

DE DIRECCION DE BANDAS CELAM 

"ROSA BRICEÑO ORTÍZ"

Centro Latinoamericano de Música
Espacio para la formación, ejercicio y asesoría de directores de banda, estudiantes y agrupaciones bandísticas. Contribuye a elevar el nivel de excelencia musical en agrupaciones y especializar la condición profesional de sus integrantes y directores, además de coadyuvar en el desarrollo sociocultural de las comunidades y la sostenibilidad de la retreta -concierto de bandas al aire libre- como expresión de la tradición musical del continente.
 
Su propósito es atender la formación especializada de directores de banda en Latinoamérica, contribuyendo a elevar el desempeño de profesionales y agrupaciones, la calidad de sus procesos, el diseño de sus proyectos artísticos y el impacto y alcance de su actividad. Sus procesos formativos - amplios, flexibles e innovadores - están dirigidos a los protagonistas de la retreta - directores, estudiantes de dirección e instrumentistas - a fin de actualizar conocimientos, renovar el ejercicio práctico, modernizar los métodos y enriquecer el repertorio. Atiende estándares internacionales pero sin perder de vista la atmósfera que caracteriza la música latinoamericana para bandas, la retreta y los pueblos que la viven y reconocen como parte de su patrimonio intangible.
Rosa Briceño / diseño curricular de la Cátedra para Celam
Directora de Coros, Conservatorio Simón Bolívar / Lic. Educación / Magister Scientiarum en Diseño de Políticas UCV 2014 Caracas- Venezuela

Directora de Bandas, Directora de Orquesta, Directora de Coros, Pianista, Docente e Investigadora; hoy en día es referente para América Latina. Ejerció la dirección de la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas" y de la Banda Marcial Caracas; primera mujer miembro del directorio de la Asociación Mundial de Bandas y Ensambes de Viento (WASBE) y actual miembro del directorio de la Red Nacional de Bandas de Venezuela.

 

En el año 2006, la maestra venezolana Rosa Briceño Ortíz inicia en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, Caracas, Venezuela, un Taller Experimental de Dirección, campo fecundo que abona un proceso de formación de directores de Bandas con la evolución de sus métodos, la incorporación de un creciente número de estudiantes, la aproximación al mundo de la dirección de bandas de concierto, la creación de la banda estudiantil de concierto de citada escuela, el desarrollo de una incesante actividad de conciertos, seminarios, asesorías y estreno de obras de compositores latinoamericanos; donde germina finalmente la semilla que genera  la  presente propuesta.

 

El primer hito de consolidación de la Cátedra - reafirmación de sus principios y experimentación de sus procesos de formación - acontece en 2012, con la realización del 1er. Seminario Nacional de Dirección de Bandas en los espacios de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Allí se dan cita treinta directores activos y estudiantes de dirección venidos de diversas latitudes del continente; participan en él dos bandas de concierto - producto de aquel Taller inicial - como instrumento de práctica para los alumnos; se conforma un equipo docente para atender variados aspectos del campo de la dirección de bandas y se llevan a cabo un par de entusiastas conciertos con un lleno total de público.

 

El segundo evento fue la graduación de dos directores en la especialidad de Dirección de Bandas de Concierto: Samuel Navarro Petioni y Freddy Flores Ávila, quienes realizaron sus recitales de grado dirigiendo la centenaria Banda Marcial Caracas en el Teatro Principal, en 2012. Ocurrió allí una conjunción histórica: la 1ra promoción de directores egresada en 145 años de vida de la Escuela Superior, dirigiendo la agrupación musical más antigua del país.

 

Estas experiencias, sumadas al despliegue de actividad desarrollado por la maestra Briceño Ortíz a lo largo y ancho de Latinoamérica – dirección, educación, estreno de repertorio, investigación, gerencia – confluyen en lo que hoy se define como  Cátedra Latinoamericana de Dirección de Bandas CELAM.

 

Centro Latinoamericano de Música

La Cátedra fue concebida pensando su residencia en Caracas para atender doce (12) alumnos distribuidos en tres niveles de estudio: principiante, nivel medio y avanzado. Sus docentes asociados en Venezuela, son los profesores María Luisa Arencibia (compositora y organista con veinticinco años de experiencia en el campo de la enseñanza musical); Samuel Navarro Petioni (percusionista, compositor y director de bandas, ganador de premios nacionales y municipales de composición para banda, orquesta sinfónica, agrupaciones de cámara e instrumentos solistas) y Freddy Flores Ávila (director de bandas, actual director del Coro de la Catedral de Riohacha, Colombia). Tras el lamentable deceso de nuestra querida maestra Briceño Ortíz, Celam busca su implementación en otros escenarios.


Para la residencia de la Cátedra en otros países de Latinoamérica, se cuenta con un equipo de docentes de Colombia, Brasil y Argentina.

El objetivo fundamental de la Cátedra Latinoamericana de Dirección de Bandas CELAM es atender la formación especializada de directores de banda en Latinoamérica, para contribuir con la elevación del nivel de desempeño de estos profesionales y sus agrupaciones, la calidad de sus procesos, el diseño de sus proyectos artísticos y el impacto y alcance de su actividad.

Centro Latinoamericano de Música

Es necesario dedicar un tiempo, un esfuerzo y recursos al estudio del entorno. Cada realidad requiere una respuesta específica. En función de cada necesidad o requerimiento particular, la Cátedra Latinoamericana de Dirección de Bandas CELAM prepara contenidos, metodología, materiales de apoyo y recursos didácticos  que permitan abordar ampliamente los diversos aspectos involucrados en la dirección de bandas de concierto y la realización de conciertos y retretas; desde la formación musical – en sus diversas áreas – hasta el diseño y  ejecución del proyecto artístico.


Posee un carácter itinerante, pudiendo subsumirse en proyectos educativos más amplios y de carácter permanente, del mismo modo que puede hacer vida independiente, en actividades de corto o mediano plazo – permanentes o no –, en función de proyectos propios o compartidos con otras instituciones. Esta particular condición permite a la Cátedra fijar sede en cualquier lugar de Latinoamérica, dentro de unas condiciones mínimas para el óptimo desempeño de las actividades que sean programadas.

Tríptico para Banda - Federico Ruíz

Banda Sinfónica del Estado de Sao Paulo 

dirección de Rosa Briceño

7 de septiembre de 2014.

Grabación en vivo

 

Es una obra en tres movimientos (1. Marcha; 2. Trazos de un Vals y 3. Danza Festiva), escrita por el compositor venezolano Federico Ruíz y ganadora del Premio Nacional de Composición para Banda, en venezuela, en el año 1989.

Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música
Centro Latinoamericano de Música

Un recorrido por Latinoamérica, emprendido desde el trabajo con bandas  y directores de los más diversos orígenes y niveles, se convirtió en impulso para el abordaje del estudio de la vida de las bandas en el continente: la retreta como fenómeno sociocultural; la práctica musical de las agrupaciones y su proyecto artístico; la formación de los directores; la problemática de las bandas (lo técnico, lo musical, lo artístico y la perspectiva desde la cual se ejerce la conducción de ellas); el conocimiento y la difusión de los repertorios musicales locales, regionales, nacionales y del continente; en general, la compresión del espacio que se ocupa en la comunidad a la que se presta servicio y en la “retreta continental” de las bandas latinoamericanas.


Esta aproximación permitió reconocer como una carencia fundamental del quehacer bandístico continental la falta de formación especializada de los directores de bandas de concierto, tanto en el campo musical general y específico, como en el área del ejercicio del liderazgo en la conducción de procesos y la gestión organizacional. Para mejorar, entonces, el desempeño general de los directores de bandas de concierto y, en consecuencia, elevar el nivel de las bandas, la calidad de sus procesos y el impacto en sus comunidades, la Cátedra Latinoamericana de Dirección de Bandas asume convertirse en un espacio de adiestramiento para atender los múltiples aspectos involucrados en la conducción de la actividad bandística.

Centro Latinoamericano de Música

Actualmente la Cátedra se encuentra en pleno proceso de expansión y crecimiento. El número de alumnos que atiende ha aumentado y comienzan a generarse expectativas alrededor de ella, por lo que se prepara actualmente para la creación del Diplomado Latinoamericano en Dirección de Bandas. Los últimos trabajos realizados por la Maestra Briceño Ortíz en Colombia, particularmente en Tocancipá (Cundinamarca) y Envigado (Antioquia), han producido como resultado la solicitud de proponer una estructura curricular, plan de estudios y contenidos para hacer del Diplomado una realidad.

 

En vista de esto, las etapas y actividades previstas para la Cátedra pueden sintetizarse como sigue:

  1. Consolidación del programa en Caracas, Venezuela, para lo que se requiere del logro de un convenio interinstitucional que provea a la Cátedra de capacidad para la acreditación de los estudios, local y recursos para el proceso enseñanza-aprendizaje, así como recursos financieros para el pago de los docentes;

  2. Conformación y fortalecimiento del equipo docente en Latinoamérica, para la preparación de nuevos espacios de alcance e impacto de la Cátedra;

  3. Creación del Diplomado Latinoamericano en Dirección de Bandas, para la acreditación de estudios especializados en el área;

  4. Logro de convenios y acuerdos interinstitucionales y/o multilaterales para el reconocimiento y acreditación del Diplomado en Latinoamérica.

Como ya ha sido planteado, la Cátedra Latinoamericana de Dirección de Bandas CELAM es itinerante y se propone como escenario de trabajo e impacto el continente latinoamericano: directores, instrumentistas y agrupaciones bandísticas – desde México hasta Argentina – que requieran de procesos formativos, de mejoramiento profesional y/o de acreditación de estudios y prácticas profesionales. Esto convierte a los músicos de banda latinoamericanos en los beneficiarios fundamentales de esta propuesta.

 

Sin embargo, la formación y mejoramiento de los protagonistas de la retreta promete beneficiarios adicionales: las comunidades a las que las bandas de concierto prestan servicio. Las bandas - custodios del patrimonio intangible de los pueblos - además de entretener, se constituyen en un recurso educativo de primer orden, al difundir los repertorios musicales (académicos, populares) y tradiciones locales, regionales, nacionales e incluso universales y generar y dar a conocer formas de convivencia alrededor de plazas y espacios abiertos de pueblos y ciudades.

También pueden incluirse en este rango las instituciones, públicas y privadas, que tienen bandas adscritas a sus oficinas de cultura, pues podrán contar con agrupaciones de alto nivel musical, organizadas y conscientes de su rol para desarrollar políticas y estrategias culturales, bien públicas o bien empresariales, contribuyendo con la solución de diversas problemáticas dentro del alcance de estos lineamientos.


Como resultado, podemos esperar el surgimiento de directores de banda bien formados, con las capacidades artísticas, musicales y organizacionales como para emprender el mejoramiento de sus agrupaciones y de la calidad de todos sus procesos; directores conscientes de su rol socio-histórico y de su responsabilidad como conductores de un movimiento que los trasciende en su historia y arraigo y capacitados a su vez, para impulsar la creación de nuevas agrupaciones y extender el alcance de la retreta en el ámbito latinoamericano.

Contacte con la cátedra

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page